La paradoja del gato con mantequilla parte de dos premisas: Si dejas caer una tostada con mantequilla, esta siempre caerá al suelo con la cara de la mantequilla hacia abajo, y si un gato se deja caer desde un lugar elevado, siempre aterrizará sobre sus patas.
miércoles, 27 de febrero de 2008
El movimiento perpetuo
Uniendo dos teorías aparentemente ciertas, se llega a una conclusión que no tiene desperdicio. ¡Oido al parche...!
miércoles, 20 de febrero de 2008
Cómo funciona la Ley D’Hondt
En los próximos días se oirá hablar hasta la saciedad de la famosa Ley D’Hondt (más correctamente sería Sistema D’Hondt o Método D’Hondt) que es el sistema matemático para «repartos propocionales» mediante el cual se atribuyen los escaños al parlamento a partir de los votos de los ciudadanos en las elecciones.
Este el sistema actualmente vigente en España y otros muchos países. Lo inventó el matemático y jurista Víctor D’Hondt en 1878.
Matemáticamente, no hay ningún sistema perfecto para este tipo de cosas y se sabe que todos tienen sus ventajas y desventajas: unos favorece a las mayorías, otros a las minorías, etcétera. De modo que como dice el tópico tal vez simplemente sea «el menos malo».
El método consiste básicamente en ordenar de mayor a menor los votos obtenidos (en estas elecciones, sólo los que hayan conseguido más del 3% de los votos). Luego se van haciendo sucesivas divisiones entre 1 y el número de escaños de cada circunscripción territorial, para ir asignando los escaños de forma proporcional a los los votos.
Es interesante conocer sus curiosos intríngulis e incluso probar con simulaciones lo que sucede con diversos valores. En los siguientes enlaces está muy bien explicado, con ejemplos, gráficas y todo lujo de detalles.
El Sistema D'Hondt en Wikipedia
En este enlace vemos en una animación flash un ejemplo ficticio de cómo se aplica el método
Aquí tenemos su aplicación práctica en las elecciónes de 2000 en la provincia de Girona. También nos explican cómo se determinan cómo se calcula la asignación de de diputados a cada provincia
¿Cómo sería España con un sistema electoral diferente?
Este el sistema actualmente vigente en España y otros muchos países. Lo inventó el matemático y jurista Víctor D’Hondt en 1878.
Matemáticamente, no hay ningún sistema perfecto para este tipo de cosas y se sabe que todos tienen sus ventajas y desventajas: unos favorece a las mayorías, otros a las minorías, etcétera. De modo que como dice el tópico tal vez simplemente sea «el menos malo».
El método consiste básicamente en ordenar de mayor a menor los votos obtenidos (en estas elecciones, sólo los que hayan conseguido más del 3% de los votos). Luego se van haciendo sucesivas divisiones entre 1 y el número de escaños de cada circunscripción territorial, para ir asignando los escaños de forma proporcional a los los votos.
Es interesante conocer sus curiosos intríngulis e incluso probar con simulaciones lo que sucede con diversos valores. En los siguientes enlaces está muy bien explicado, con ejemplos, gráficas y todo lujo de detalles.
El Sistema D'Hondt en Wikipedia
En este enlace vemos en una animación flash un ejemplo ficticio de cómo se aplica el método
Aquí tenemos su aplicación práctica en las elecciónes de 2000 en la provincia de Girona. También nos explican cómo se determinan cómo se calcula la asignación de de diputados a cada provincia
¿Cómo sería España con un sistema electoral diferente?
martes, 19 de febrero de 2008
Leyendas Urbanas
Leyenda urbana (Urban Legend) – Es una historia moderna que circula entre la gente y que muchos creen como «basada en hechos ciertos y reales» aunque no sea cierta ni se corresponda con la realidad. Algunas leyendas urbanas son totalmente falsas. Otras parten de una base más o menos real, pero acaban exageradas o distorsionadas, con datos inconsistentes y contradictorios (como que sucedieron historias iguales a diversas personas, en países distintos y en épocas diferentes). Suelen tener componentes sensacionalistas y humorísticos, a veces también «moralejas» pretendidamente educativas, comunmente de transfondo sexual. Casi siempre se dice que le ocurrieron a «un amigo de un amigo». Ejemplos clásicos de leyendas urbanas son historias acerca de que Walt Disney está congelado (no lo está: véase su nicho y la historia completa) o los Cocodrilos que viven en las alcantarillas de Nueva York («alguien se cansó de tenerlos como mascotas y los tiró por el retrete, pero sobrevivieron y viven en las cloacas» – tampoco). En cierto modo, algunas leyendas urbanas son como los cuentos y muchas son historias de fantasmas o miedo (ej. La autoestopista fantasma). Se denominan «urbanas» precisamente para diferenciarlas de lo que son simplemente historias tradicionales, fábulas o mitos del folclore o la tradición oral (ej. asustadores de niños como El hombre del saco o El Coco). El autor Jan Harold Burnvand acuñó el término «leyendas urbanas» en 1979 en uno de los más clásicos libros sobre el tema. El mejor sitio para consultar y salir de dudas entre realidad y leyenda urbana: Snopes.com (en inglés).
El bulo de marcar el PIN al revés en el cajero automático en caso de problemas
Me hizo gracia encontrarme el mensaje que me envió Juan Montiel por correo electrónico en el que nos habla de la historia que por lo visto circula por ahí de que si alguien te está obligando a sacar dinero de un cajero automático puedes «pedir socorro» discretamente marcando el PIN de la tarjeta al revés. Esta historia está empezando a extenderse como otros bulos del estilo.La cosa parece muy poco creíble, en especial porque los que tengan un PIN capicúa o cosas como el 1111 y similares, por ejemplo, lo tienen ligeramente complicado para usar este truco. Vale, se puede argumentar que estas personas no tienen un PIN muy adecuado ni seguro, pero afortunadamente este bulo es fácil de desmontar sin necesidad de recurrir a los Cazadores de Mitos: Simplemente prueba a irte a un cajero cualquiera y aprovechando que normalmente tienes tres oportunidades para meter la pata con el PIN, introdúcelo al revés.Estoy dispuesto a apostar dinero del Monopoly frente a billetes de 500 euros a que en lugar de decirte que bienvenido y darte la pasta que le pidas mientras avisa discretamente a los hombres de Harrelson el cajero te dirá que no seas moñas y que teclees bien el PIN o que como insistas se queda con la tarjeta.
Actualización: No es que tuviéramos muchas dudas al respecto, pero por si acaso Miguel Angel nos escribe esto:
Trabajo en el área de Sistemas de Información de un banco y conozco perfectamente la aplicación de cajero y te puedo asegurar que no hay esa funcionalidad, ni en nuestros cajeros ni en ningún otro.
Más actualización: Fernando nos comenta que Lo único parecido (y que sí es real) que conozco es que en mi trabajo (en un banco) si me coaccionan para desconectar la alarma tengo la opción de marcar un número inferior o superior al pin real (es decir, si el pin es 5423 puedo marcar 5422 ó 5424); en ese caso, la alarma aparentemente se desconecta, pero lanza una señal silenciosa de atraco a la central de alarmas
lo que si no recuero mal también sucede con alarmas instaladas en casas y otros establecimientos. Xab además encontró en Snopes PINned Hopes, una página que explica que si bien este tipo de sistema en efecto fue propuesto en 1994 y patentado en 1998 por un tal Joseph Zingher, ningún banco ha querido implantarlo porque hay serias dudas de que sirviera para nada: La policía probablemente no llegaría a tiempo, y siempre existe el riesgo añadido de que el atracador se de cuenta de que la vícitima está haciendo algo raro -no es fácil recordar el PIN al revés con una pistola en la cabeza o una navaja contra tus costillas- y que sea peor el remedio que la enfermedad.
¿Es peligrosa la electricidad estática? (especialmente en las gasolineras)
El bulo de marcar el PIN al revés en el cajero automático en caso de problemas
Me hizo gracia encontrarme el mensaje que me envió Juan Montiel por correo electrónico en el que nos habla de la historia que por lo visto circula por ahí de que si alguien te está obligando a sacar dinero de un cajero automático puedes «pedir socorro» discretamente marcando el PIN de la tarjeta al revés. Esta historia está empezando a extenderse como otros bulos del estilo.La cosa parece muy poco creíble, en especial porque los que tengan un PIN capicúa o cosas como el 1111 y similares, por ejemplo, lo tienen ligeramente complicado para usar este truco. Vale, se puede argumentar que estas personas no tienen un PIN muy adecuado ni seguro, pero afortunadamente este bulo es fácil de desmontar sin necesidad de recurrir a los Cazadores de Mitos: Simplemente prueba a irte a un cajero cualquiera y aprovechando que normalmente tienes tres oportunidades para meter la pata con el PIN, introdúcelo al revés.Estoy dispuesto a apostar dinero del Monopoly frente a billetes de 500 euros a que en lugar de decirte que bienvenido y darte la pasta que le pidas mientras avisa discretamente a los hombres de Harrelson el cajero te dirá que no seas moñas y que teclees bien el PIN o que como insistas se queda con la tarjeta.
Actualización: No es que tuviéramos muchas dudas al respecto, pero por si acaso Miguel Angel nos escribe esto:
Trabajo en el área de Sistemas de Información de un banco y conozco perfectamente la aplicación de cajero y te puedo asegurar que no hay esa funcionalidad, ni en nuestros cajeros ni en ningún otro.
Más actualización: Fernando nos comenta que Lo único parecido (y que sí es real) que conozco es que en mi trabajo (en un banco) si me coaccionan para desconectar la alarma tengo la opción de marcar un número inferior o superior al pin real (es decir, si el pin es 5423 puedo marcar 5422 ó 5424); en ese caso, la alarma aparentemente se desconecta, pero lanza una señal silenciosa de atraco a la central de alarmas
lo que si no recuero mal también sucede con alarmas instaladas en casas y otros establecimientos. Xab además encontró en Snopes PINned Hopes, una página que explica que si bien este tipo de sistema en efecto fue propuesto en 1994 y patentado en 1998 por un tal Joseph Zingher, ningún banco ha querido implantarlo porque hay serias dudas de que sirviera para nada: La policía probablemente no llegaría a tiempo, y siempre existe el riesgo añadido de que el atracador se de cuenta de que la vícitima está haciendo algo raro -no es fácil recordar el PIN al revés con una pistola en la cabeza o una navaja contra tus costillas- y que sea peor el remedio que la enfermedad.
¿Es peligrosa la electricidad estática? (especialmente en las gasolineras)
miércoles, 13 de febrero de 2008
Cómo escuchar la música de la web mientras trabajamos
Hace un tiempo, puse en esta web, en la sección 'Cajón de Sastre' la descarga de un programa llamado Winamp en su versión 5. Este podría valer para lo que veremos a continuación, pero no es necesario instalar una versión tan 'grande' sólo para escuchar esta web. Os mostraré la versión 3 y los pasos necesarios para su instalación y configuración.
Para empezar, pulsar este enlace y le decís 'Ejecutar'. Las pantallas siguiente son las que siguen (tener en cuenta donde está apuntando el ratón):








Esta pantalla pide actualizarse a la última versión. Le decimos que NO.

Una vez que salga el programa, cerramos las ventanas dejando únicamente la superior izquierda, que es el reproductor.


Pulsamos el menú principal y vamos a Preferencias:

Activamos que se ponga en marcha automáticamente (Auto-play)

Ahora, pulsando en el mismo sitio, le decimos Play - Location y escribimos lo que pone debajo:



Y ya debemos de tener el programa en marcha. En el escritorio tenemos un icono del winamp (un rayo naranja). Al darle debede comenzar a sonar. La IP que hemos colocado (217.127.158.143) es fija, por lo que de momento no va a cambiar. Si algún día lo hace, os informaré.
Para empezar, pulsar este enlace y le decís 'Ejecutar'. Las pantallas siguiente son las que siguen (tener en cuenta donde está apuntando el ratón):








Esta pantalla pide actualizarse a la última versión. Le decimos que NO.

Una vez que salga el programa, cerramos las ventanas dejando únicamente la superior izquierda, que es el reproductor.




Activamos que se ponga en marcha automáticamente (Auto-play)

Ahora, pulsando en el mismo sitio, le decimos Play - Location y escribimos lo que pone debajo:



Y ya debemos de tener el programa en marcha. En el escritorio tenemos un icono del winamp (un rayo naranja). Al darle debede comenzar a sonar. La IP que hemos colocado (217.127.158.143) es fija, por lo que de momento no va a cambiar. Si algún día lo hace, os informaré.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)